La próxima década de Ethereum: innovación tecnológica y desafíos pendientes

Intermedio8/5/2025, 2:16:53 AM
El presente artículo estudia los riesgos de seguridad asociados a la abstracción de cuentas introducida por la EIP-7702, el desarrollo y la fragmentación del ecosistema de la capa 2, así como los desafíos relacionados con la industrialización y la equidad que plantea el MEV. También analiza las dificultades vinculadas a la financiarización, en un escenario global marcado por la diversidad regulatoria.

Ayer, Ethereum celebró su décimo aniversario. Cuando se puso en marcha el bloque génesis en 2015, Ethereum no era más que un «proyecto experimental». Hoy gestiona más de 4.400 millones de dólares en valor total bloqueado en soluciones Layer 2 y es una infraestructura crítica que respalda los ETF de criptomonedas en todo el mundo. A lo largo de su primera década, Ethereum ha protagonizado una de las transformaciones tecnológicas más profundas en la historia de la cadena de bloques: de la bifurcación de The DAO a la actualización Merge, de comisiones de gas desorbitadas a la adopción masiva de rollups, convirtiendo cada crisis en un catalizador de avance técnico.

No obstante, en el inicio de su segunda década, la «madurez» de Ethereum está resultando todo menos sencilla. Han aparecido vulnerabilidades de seguridad tras la implantación de la abstracción de cuentas; los ecosistemas de Layer 2 atraviesan «guerras de fragmentación»; el MEV pone en jaque la equidad y la regulación global es un arma de doble filo. Estos cuatro desafíos fundamentales penden sobre Ethereum como una espada de Damocles. A medida que el capital institucional accede a través de los ETF y los usuarios exigen experiencias de mayor calidad, la plataforma debe encontrar un nuevo equilibrio entre sus ideales tecnológicos y las concesiones pragmáticas.

Abstracción de cuentas: un pulso crucial entre comodidad y seguridad

En mayo de 2025, un usuario contó en redes sociales su amarga experiencia: tras pulsar «autorizar», el saldo de su monedero desapareció en quince minutos, sin que llegase a exponer su clave privada. Al emplear la función «actualización con un solo clic a abstracción de cuenta», autorizó por error un contrato malicioso y se transfirieron automáticamente ETH por valor de 120.000 yuanes. No es un caso aislado. La firma de seguridad blockchain SlowMist notificó que, durante solo dos semanas tras el despliegue de la actualización Pectra, más de 100.000 monederos fueron víctimas de vulnerabilidades en la autorización EIP-7702, acumulando pérdidas de 150 millones de dólares.

La doble vertiente de EIP-7702

La actualización Pectra, activada el 7 de mayo de 2025, marcó un hito para la «abstracción de cuentas» al materializar EIP-7702. Ahora, los monederos de usuario estándar (EOAs) pueden adoptar temporalmente funciones de contrato inteligente que permiten transacciones agrupadas, patrocinio de comisiones de gas, recuperación social y otras experiencias auténticamente Web3. En teoría, esto resuelve un problema histórico para el usuario en Ethereum: lo que antes en DeFi requería dos aprobaciones y una transacción, ahora puede completarse en un único paso. Además, los desarrolladores pueden sufragar las comisiones de los usuarios, acercando la realidad de una «Web3 sin ETH».

No obstante, bajo esta nueva comodidad, el modelo de confianza subyacente se ha transformado por completo. El equipo de seguridad de CertiK advierte que EIP-7702 rompe la premisa tradicional de que los EOAs no pueden ejecutar código de contrato inteligente, exponiendo a contratos heredados, que dependen de la condición tx.origin==msg.sender, a ataques de reentrada. Más grave aún, los estafadores explotan el interés por la abstracción de cuentas para inducir a los usuarios a autorizar contratos maliciosos. Por ejemplo, el principal contrato delegado EIP-7702 (0x930fcc37d6042c79211ee18a02857cb1fd7f0d0b) redirigía fondos de manera automática; el 73% de las víctimas eran usuarios primerizos en abstracción de cuentas.

Perspectiva de futuro: retos prioritarios

La Ethereum Foundation está trabajando en «estándares de seguridad para cuentas inteligentes», exigiendo que los monederos indiquen si el contrato delegado es open source e incorporen un periodo de enfriamiento de 72 horas. Pero el verdadero desafío es alcanzar el punto justo entre «flexibilidad» y «seguridad». Las instituciones requieren controles avanzados como firmas múltiples y «timelocks», mientras que el usuario particular demanda una experiencia tan sencilla como Apple Pay. Como subrayó Vitalik en el Web3 Carnival de Hong Kong, la abstracción de cuentas no es el final, sino una pugna continua entre «soberanía del usuario» y «barreras de seguridad».

Ecosistema Layer 2: la crisis de fragmentación tras el crecimiento

Transferir USDC en Arbitrum cuesta solo 0,01 dólares, mientras que en la red principal sigue costando 5 dólares. El desarrollador de Pekín Zhang Ming relataba que, al comprar un NFT en zkSync, los traslados intercadena tardaban 30 minutos. Es reflejo del estado actual de Layer 2: en 2025, el TVL de Layer 2 de Ethereum superará los 5.200 millones de dólares y el volumen diario de transacciones alcanzará los 40 millones, pero los usuarios continúan desplazándose constantemente entre rollups, como si habitaran universos paralelos.

Supremacía optimista y el resurgir de los ZK

El ecosistema Layer 2 actual está claramente polarizado. Los Optimistic Rollups—Arbitrum (TVL: 1.780 millones de dólares) y Optimism (TVL: 890 millones)—son los preferidos de los desarrolladores por su compatibilidad con la EVM, acaparando el 72% del mercado. Los ZK-Rollups, como zkSync (TVL: 380 millones) y Starknet (TVL: 220 millones), avanzan rápidamente; su uso de pruebas de conocimiento cero permite reducir las confirmaciones a tan solo 2 segundos y rebajar las comisiones en un 60% frente a los Optimistic Rollups.

Sin embargo, este crecimiento encierra riesgos de calado:

Fragmentación de liquidez: la liquidez de Uniswap en Arbitrum es ocho veces mayor que en zkSync, lo que obliga a los usuarios a mover fondos repetidamente para operar entre plataformas.

Fragmentación tecnológica: los Optimistic Rollups se basan en pruebas de fraude, lo que supone demoras de siete días en los retiros, mientras que el coste computacional de las pruebas ZK sigue siendo una barrera para la mayoría de desarrolladores.

Riesgo de centralización: el secuenciador de Arbitrum lo controla Offchain Labs y ha sufrido una caída de tres horas por fallo de servidor.

El modelo «Superchain» frente a los frenos reales

La propuesta Superchain de Optimism pretende conectar todos los Optimistic Rollups mediante una capa de seguridad común, pero el avance es lento: a julio de 2025, solo Base y Zora habían alcanzado interoperabilidad entre cadenas. En el entorno ZK, zkSync y Starknet han lanzado conjuntamente la «ZK Alliance» para lograr interoperabilidad de pruebas, si bien los diferentes algoritmos ZK siguen siendo un problema de compatibilidad. Como señala el analista Wang Feng, lograr que Layer 2 sea «una red integrada» o «un mosaico de feudos» determinará si Ethereum podrá dar servicio a mil millones de usuarios.

MEV: el reto de la equidad en el «bosque oscuro» de la cadena de bloques

El 24 de marzo de 2025, Michael, usuario de Uniswap, intentó intercambiar 220.000 dólares en USDC y fue víctima de un sandwich attack de manual. Un bot MEV compró USDT, infló el precio y, tras la operación de Michael, lo liquidó, dejándolo con 5.272 USDT y una pérdida de 215.000 dólares. Los datos en la cadena reflejan que el validador «bobTheBuilder» recibió una «propina» de 200.000 dólares por incluir la transacción, mientras que el atacante obtuvo 8.000 dólares. De nuevo, son los usuarios quienes pagan el precio de estos ataques.

Industrialización del MEV y la lucha por la equidad

Desde la transición de Ethereum al PoS, el MEV (Maximal Extractable Value) ha pasado de ser un «privilegio del minero» a convertirse en un sector especializado: los searchers programan scripts de arbitraje, los builders agrupan transacciones y los validadores eligen los bloques óptimos. En el primer trimestre de 2025, el MEV extraído en Ethereum sumó 520 millones de dólares, con el arbitraje en DEX y las liquidaciones representando el 73%. Para el usuario de a pie, el MEV añade un «impuesto» encubierto del 15% al 20% sobre cada transacción.

La situación es aún más preocupante por la elevada concentración del MEV: el 65% del poder de construcción de bloques reside en el principal builder, Flashbots, y los validadores priorizan los bloques con alto MEV para maximizar sus recompensas, relegando a los pequeños builders. La profesora del MIT Muriel Médard advierte que si la priorización de bloques queda en manos de unos pocos actores, Ethereum podría convertirse en el «parque de juegos del high-frequency trading de Wall Street».

Desbloqueando el sistema: de soluciones técnicas al rediseño sistémico

La comunidad de Ethereum ha puesto en marcha varias alternativas:

Mempools cifrados: ocultan las operaciones pendientes del mempool público y dificultan el trabajo de los bots MEV.

MEV-Burn: quema parte de los beneficios del MEV para reducir los incentivos de renta de los validadores.

La separación de proponente y constructor (PBS) limita a los validadores a proponer bloques mientras los builders compiten por el orden de las transacciones, mitigando el riesgo de concentración. Todas estas soluciones requieren, sin embargo, sopesar «equidad» y «eficiencia». Como destaca el desarrollador principal de Ethereum, Dankrad Feist: «El MEV no es un error, es una consecuencia inherente de la transparencia de blockchain. Nuestro objetivo no es eliminar el MEV, sino repartirlo más equitativamente en toda la red».

Regulación y financialización: reflexión profunda en la era de la llegada institucional

En julio de 2025, la SEC aprobó los ETF de Ethereum, atrayendo 2.200 millones de dólares en flujos netos y disparando la tenencia institucional de ETH del 5% al 18%. Al mismo tiempo, la Ley de Transparencia de Contratos Inteligentes en la UE exige a los rollups publicar sus algoritmos y Hong Kong impone la obligación de KYC a todos los proveedores de servicios cripto. Ethereum se enfrenta así a la tensión definitiva entre «cumplimiento normativo» y «descentralización».

La «triple bifurcación» de la regulación mundial

Estados Unidos: la CLARITY Act inicia una oleada de cumplimiento en DeFi, define ETH como «commodity» (permitiendo la custodia bancaria) y obliga a las plataformas DeFi a registrarse como «exchanges».

Unión Europea: la regulación MiCA exige a los emisores de stablecoins mantener reservas 100% fiat e impone auditorías adicionales sobre monedas orientadas a la privacidad.

China: China continental mantiene un férreo control regulatorio, y se prevé que la liquidación transfronteriza con yuanes digitales supere los 3,5 billones de yuanes en 2025. En cambio, Hong Kong, como laboratorio, permite hoy la libre circulación y negociación de activos digitales, y su legislación sobre stablecoins revitaliza el mercado local.

Estas asimetrías han provocado una ola de «arbitraje regulatorio». Así, un gran protocolo DeFi implementa módulos KYC en la UE, mantiene pools anónimos en Singapur y, para usuarios estadounidenses, solo habilita pares comerciales compatibles. Esta «fragmentación del cumplimiento» no solo incrementa los costes de desarrollo sino que también erosiona la visión de Ethereum como «infraestructura global unificada».

El reverso de la financialización

La entrada del dinero institucional ha mejorado la liquidez, aunque la correlación del precio de Ethereum con la renta variable estadounidense ha pasado de 0,3 a 0,6. Cuando la Fed subió tipos un 0,5% en junio de 2025, ETH cayó un 8% en un solo día, frente al 5% de corrección en Bitcoin, algo impensable cinco años atrás. Además, se están produciendo cambios estructurales: donde antes el valor de ETH respondía a las comisiones on-chain y al crecimiento del ecosistema, ahora lo marcan los flujos de los ETF y los tipos de interés globales.

El presidente de Wanxiang Blockchain, Xiao Feng, considera que la segunda década de Ethereum debe encontrar la senda «entre innovar dentro del marco regulatorio y mantener la descentralización». Hong Kong, sugiere, podría ser el laboratorio ideal para conectar el yuan digital chino con la industria cripto global.

Buscando el equilibrio en el «triángulo imposible»

Durante su primera década, actualizaciones como Merge, Shapella y Dencun respondieron a la pregunta de si Ethereum podría sobrevivir. Ahora, la cuestión clave es: ¿cómo convertirse en infraestructura verdaderamente global? Los retos de la seguridad en la abstracción de cuentas, la integración de Layer 2, la equidad en el MEV y el cumplimiento normativo son todas aristas del eterno «triángulo imposible»: descentralización, seguridad y escalabilidad. Esta vez, el reto es la confianza de mil millones de usuarios.

En su discurso por el décimo aniversario, Vitalik dijo: «No necesitamos una blockchain perfecta, sino una blockchain que siga evolucionando». Quizá el verdadero valor de Ethereum no consista en resolverlo todo, sino en demostrar que una red descentralizada puede avanzar, incluso cuando el idealismo técnico y la realidad tiran en direcciones opuestas.

El segundo acto de Ethereum ya ha comenzado. Las respuestas se están escribiendo—en cada línea de código, cada actualización y en cada monedero de usuario.

Aviso legal:

  1. Este artículo ha sido republicado de [Medium], con derechos de autor del autor original [链上花絮]. Si tiene alguna consulta sobre esta republicación, contacte con el equipo de Gate Learn. El equipo atenderá cualquier incidencia conforme a los procedimientos establecidos.
  2. Aviso legal: Las opiniones expresadas en este artículo corresponden exclusivamente al autor y no constituyen asesoramiento de inversión de ningún tipo.
  3. Las traducciones a otros idiomas de este artículo han sido realizadas por el equipo de Gate Learn. Salvo que se cite a Gate, está prohibida su copia, distribución o plagio.

Compartir

Empieza ahora
¡Registrarse y recibe un bono de
$100
!